Category: Posts


  • En los dos últimos años, hemos asistido a un cambio masivo hacia el trabajo a distancia. Los empleados se vieron obligados a trabajar desde casa. Igual que ejecutivos, abogados y funcionarios. Muchos disfrutaron y aprendieron a amar el trabajo a distancia desde donde querían trabajar, no desde donde tenían que trabajar.

    Este cambio hacia el trabajo a distancia también afectó a los jóvenes empresarios e investigadores. De repente, podían trabajar desde donde quisieran, no desde donde estuvieran sus compañeros, cofundadores, clientes, inversores o empleados.

    Este cambio hacia el trabajo a distancia ha sido tan significativo que nunca volverá a la normalidad, es decir, a antes de 2020.

    A la gente le gusta trabajar a distancia por varias razones. Puedes resumirlas todas bajo un mismo término: “libertad”.

    Sin embargo, hacer uso de esta libertad recién adquirida tiene un coste.

    La ubicación y, por tanto, la ciudad en la que uno vive tiene un enorme impacto en su ambición.

    El lugar donde vives influye en la ambición con la que persigues tus objetivos y, por tanto, en que avancemos como sociedad humana.

    En 2015, pasé algo más de un mes en Silicon Valley. Todo el barrio me gritaba: ¡haz más, arriesga más, innova más! Vivía en una vivienda compartida con un par de emprendedores más y todos se afanaban en su idea de startup. Todas las noches podía asistir a reuniones sobre una variedad de temas atrevidos con gente al menos 10 veces más inteligente que yo.

    La primera vez que pisé Palo Alto, entré en una pequeña cafetería. Después de coger mi café, me senté en una mesa que había fuera, justo al lado de la puerta. En el lado opuesto de la puerta, estaba sentado un hombre enérgico y atrevido. De algún modo, entablamos una agradable charla hasta que se le unió un tipo empollón de unos veinte años. Mientras me recostaba para disfrutar de mi café, empezaron a conversar sobre una posible inversión multimillonaria en la startup del empollón que acababa de llegar. Resultó que estaba hablando por casualidad con un gran inversor. Como puedes imaginar, este encuentro me avivó el deseo de conseguir más. Alimentó mi ambición.

    En Palo Alto también se encuentra una de las universidades más prestigiosas del mundo: la Universidad de Stanford. Por eso la probabilidad de toparse con uno de los ingenieros más inteligentes del mundo o con el próximo Mark Zuckerberg es tan alta.

    El Valle del Silicio solía ser un imán para la gente ambiciosa. Gente que quería hacerse con el poder y cambiar el mundo creando tecnología.

    Londres y Nueva York son para las finanzas lo que Silicon Valley y San Francisco fueron para la tecnología. Estas dos ciudades son los imanes más fuertes del mundo que atraen a personas que quieren hacerse superricos.

    Cuando visité Londres por primera vez, toda la ciudad me gritaba: ¡Gana más! ¡Hazte rico! ¡Y viste mejor!

    El punto clave es el siguiente: determinadas ciudades atraen a determinadas personas.

    Silicon Valley es un imán para empresarios ambiciosos que pretenden cambiar el mundo mediante la tecnología.

    Londres y Nueva York son imanes para personas que quieren hacerse ricas por cualquier medio.

    Shenzhen atrae a empresarios que desean construir el gran hardware del futuro.

    Los Ángeles está atrayendo a todas las personas que quieren hacerse famosas a toda costa.

    Cambridge está atrayendo a las personas más inteligentes del mundo.

    Tenerife, donde vivo actualmente, está atrayendo a personas que buscan la calidad de vida por encima de todo.

    Las ciudades no son grandes por sus macrofactores, sino por la gente que atraen.

    El investigador más ambicioso hará todo lo posible por llegar a Cambridge, donde podrá rodearse de las personas más inteligentes del mundo.

    Los emprendedores tecnológicos más ambiciosos harán todo lo posible por trasladarse a Silicon Valley o Austin; sólo los perdedores se quedarán en Berlín o Lisboa.

    Al igual que los imanes fuertes, los mejores de los mejores se sienten atraídos por la ciudad más importante de su campo, principalmente por la gente ambiciosa que encuentran allí.

    Campos magnéticos de las ciudades

    Tras dos años de trabajo a distancia, mucha gente se ha dado cuenta de que casi todo es mejor a distancia.

    Tú eliges dónde vivir: en una ciudad soleada con precios de vivienda asequibles. O en tu ciudad natal, muy cerca de tu querida familia.

    En lugar de un minúsculo apartamento en la ciudad, ahora tienes una casa grande con un jardín en el que puedes ver jugar alegremente a tus hijos.

    Cultivas frutas y verduras en tu huerto y la comida es más deliciosa que nunca.

    Por fin puedes trabajar sin ninguna distracción y con ello tu productividad se dispara.

    Todo parece perfecto, pero tu ambición está disminuyendo. El campo magnético de las grandes ciudades sigue siendo palpable. Te está susurrando: Puedes ser más. Puedes ser más rico. Puedes ser más inteligente. Etcétera.

    Aunque tu calidad de vida sea ahora de 10 sobre 10, en el fondo sientes el campo magnético de la gran ciudad. Sea lo que sea lo que quieras conseguir -ya sea intelectual, creativo o financiero-, sabes que hay un lugar en la tierra donde vive la gente más inteligente, más creativa o más rica. Y lo sabes perfectamente:

    Estar en una de estas ciudades es energizar tu ambición interior.

    Estar fuera de estas ciudades está calmando tu ambición interior.

    De las bibliotecas a Internet

    Por fin hemos llegado a un punto en el que la ubicación importa cada vez menos. Por fin puedes trabajar desde cualquier lugar, si así lo deseas.

    Yo decidí hacerlo en abril de 2022, cuando mi mujer y yo nos trasladamos a la isla de Tenerife. Una isla absolutamente impresionante en el océano Atlántico, frente a la costa de África y el desierto del Sahara. Frutas deliciosas, verduras sabrosas, mucho sol, gente estupenda.

    La calidad de vida es un 10 sobre 10 aquí. No podría imaginar un lugar mejor para vivir.

    Pero en cuanto me trasladé a Tenerife, seguía sintiendo ese campo magnético de las ciudades más ambiciosas del mundo. Siento y sé que hay una ciudad ahí fuera, donde preferiría estar, para ser todo lo que puedo ser.

    Pero no es la ciudad. Es la gente de la ciudad la que me atrae. El crisol de individuos ambiciosos con ideas afines que trabajan por objetivos similares.

    Tengo la sensación de que si nunca voy allí, puede que nunca conozca a las personas que debería conocer, lo que puede impedirme desarrollar todo mi potencial. Y este sentimiento puede matarte por dentro.

    Por otra parte, sé con absoluta certeza que las ciudades no son la solución.

    Las ciudades evolucionaron a lo largo de cientos y miles de años. Las ciudades fueron -hasta ahora- el mayor invento de la humanidad. Permitieron que la gente se reuniera para trabajar en la ciencia, las artes, la política, la filosofía y la religión. Nuestros antepasados crearon universidades, bibliotecas y ayuntamientos. Las ciudades se convirtieron en crisoles de gente. Y con el tiempo, algunas ciudades llegaron a ser conocidas por determinadas especializaciones: conocimiento, arte, moda, filosofía, negocios, etcétera.

    Trasladarse a una ciudad era la única forma de conocer gente y reunir conocimientos.

    Entonces no había ordenadores ni Internet. Es decir: no había PDF, ni correo electrónico, ni Google, ni libros electrónicos, ni blogs, ni chats, ni redes sociales, etcétera.

    Hoy -además de todo eso- también tenemos la tecnología para hacer llamadas globales gratuitas. Tenemos videollamadas de alta definición. Tenemos auriculares de realidad virtual. No sólo eso, sino que tenemos cientos de herramientas de colaboración. Y lo que es más importante, tenemos todo el conocimiento de la humanidad accesible en cuestión de segundos, no sólo en nuestros ordenadores, sino también en nuestros teléfonos inteligentes que llevamos encima todo el día.

    Pero a pesar de todas las soluciones tecnológicas que tenemos accesibles hoy en día, el campo magnético de la ambición sigue centrado en las ciudades.

    Si te lo tomas en serio, una ciudad sigue siendo ese crisol de personas donde puedes florecer.

    Imanes de la ambición digital

    En las ciudades, la infraestructura es sólo una pequeña parte de lo que hace que la gente quiera mudarse allí. La razón principal por la que la gente se traslada a las ciudades es por la gente que vive allí. Lo que lanza un bucle sin fin.

    En las ciudades, donde se reúnen personas inteligentes y ambiciosas:

    1. Se produce ciencia
    2. Se forman ideas
    3. Se hacen inventos
    4. Se crean empresas
    5. Se crean puestos de trabajo
    6. Se acumula riqueza

    Cuantas más personas inteligentes y ambiciosas se trasladan a una determinada ciudad, mejor le va a la ciudad.

    Conocer y estar con personas ambiciosas tiene un efecto dominó exponencial. Este efecto dominó exponencial -que yo llamo el imán de la ambición- se produce siempre que se reúnen personas con ambición e intelecto. En el pasado, era lógico que las ciudades se convirtieran en imanes de ambición porque eran los lugares donde se reunía la gente inteligente.

    Hoy estamos viviendo un punto de inflexión en la evolución humana. Por primera vez, vemos que las personas inteligentes y ambiciosas se trasladan fuera de las grandes ciudades. Aunque los imanes de las ciudades ambiciosas siguen atrayendo a las personas ambiciosas, Internet redujo la fuerza de estos imanes. No sólo eso, sino que gracias a internet, las personas inteligentes y ambiciosas pueden ahora colaborar independientemente de su ubicación física.

    Igual que en los años 40 los físicos y matemáticos más inteligentes se reunieron en Los Álamos, Nuevo México, para crear armas divinas, hoy los físicos y matemáticos más inteligentes pueden reunirse independientemente de su ubicación física. Con Internet, los límites de la ubicación física tienen poca importancia.

    Imagina cómo puede evolucionar nuestra especie humana si no limitamos la ciencia y la innovación a lugares físicos, es decir, ciudades y países.

    Imagina lo que puede ocurrir cuando muchas personas brillantes y ambiciosas no sólo de Estados Unidos, Alemania o el Reino Unido, sino también de India, Camerún, Nicaragua, Filipinas, Rusia y China se reúnen para trabajar en los mayores problemas de nuestro mundo y en los misterios sin resolver de nuestro mundo.

    Estoy seguro de que si creamos espacios digitales, donde la ambición y el intelecto no estén separados por la ubicación, nosotros -como especie humana- podremos evolucionar hacia el siguiente paso.

    Para lograrlo, estos espacios digitales no pueden ser simplemente una combinación de correo electrónico, herramientas de colaboración, foros en línea, chat y videollamadas.

    Por el contrario, estos espacios digitales deben diseñarse desde los primeros principios, básicamente desde cero.

    En primer lugar, los espacios digitales para el intelecto y la ambición deben tener un campo magnético al menos tan fuerte como el de las ciudades más ambiciosas del mundo. Actualmente, el campo magnético de Cambridge, con Harvard y el MIT, atrae a las personas más inteligentes del mundo para que se trasladen allí. Un espacio digital debe tener un imán de ambición tan fuerte como ciudades como Cambridge, Silicon Valley, Shenzhen, Shanghai, Londres, Nueva York o Austin.

    Para ello, los más inteligentes entre los más inteligentes deben comprometerse con este espacio digital.

    Los imanes de la ambición digital deben permitir encuentros accidentales al azar. Igual que yo entré en un café de Palo Alto y, de repente, me encontré hablando con un inversor de capital riesgo. O igual que te encuentras al azar con compañeros en una clase, en la cafetería, en el campus o en un evento.

    También debe tener algún tipo de barrera de entrada. Para Cambridge, este filtro de mierda consiste en una matrícula ridículamente alta, un duro proceso de selección, altos precios de la vivienda, un clima lamentable y un visado estadounidense si eres de fuera.

    Para los imanes de la ambición digital, no debería haber una barrera de entrada basada en la situación económica o la nacionalidad, sino en la aportación. Cuantas más aportaciones inteligentes y útiles hagas, más alto será tu estatus en este espacio digital. Cuanto más elevado sea tu estatus, más exclusivas y reducidas serán las comunidades con las que puedas interactuar y trabajar.

    Al crear un espacio digital global, también debe quedar claro que la propiedad intelectual y los beneficios derivados se basan en un fundamento jurídico sólido como una roca. Esto podría establecerse con contratos inteligentes asegurados en una cadena de bloques (blockchain).

    Al crear un sistema legal para estos espacios digitales, también encendemos el campo magnético para los inversores. Ahora pueden unirse a los imanes de la ambición digital y financiar estas comunidades, los esfuerzos de investigación digital y las empresas digitales.

    Y lo que es más importante, los imanes de ambición digital deben crearse como espacios digitales cuyo uso sea divertido y emocionante.

    Nadie quiere participar en videollamadas, escribir correos electrónicos o publicar en foros. Los espacios digitales deben construirse sobre tecnologías existentes, pero al hacerlo, reinventar lo que se siente al utilizarlas.

    Imagínatelo como una mezcla de chats, foros, videollamadas, mensajes de voz, vídeos, fotos y juegos de RV.

    En cuanto se cree un imán digital de la ambición, atraerá a las personas más ambiciosas del mundo de un determinado campo. Ya sea la ciencia, el espíritu empresarial o la filosofía.

    Este imán de ambición digital se convierte en una auténtica mente maestra que puede atacar los mayores problemas y misterios del mundo.

    Al hacerlo primero digital, eliminamos la mayor barrera de entrada: la ubicación.

    Algunas personas no pueden trasladarse a una determinada ciudad debido a su nacionalidad o a su situación económica. Otras prefieren no trasladarse a una determinada ciudad por valores y tradiciones familiares. Otros no quieren mudarse a grandes ciudades porque odian la vida urbana.

    Sin embargo, la inteligencia y la creatividad de estas personas que -por el motivo que sea- no pueden o no quieren trasladarse a una determinada ciudad pueden ser, de hecho, la clave de los avances científicos y tecnológicos.

    Hoy, por estar en el lugar equivocado, se desperdicia el potencial de estas personas. Mañana, con los imanes de la ambición digital, su talento, intelecto y creatividad se utilizarán de forma productiva y serán cruciales para resolver los problemas más importantes del mundo.

    No es una cuestión de SI, sino de CÓMO y CUÁN RÁPIDO podemos diseñar y crear imanes digitales de ambición, ya que son la clave para hacer avanzar la evolución y la conciencia humanas.

    Thanks for subscribing.
  • As I am writing this, I am sitting in my hotel room in Tashkent – the vibrant and growing capital of Uzbekistan.

    For several years – since I worked on Chinahub, where we connected Chinese businesses and businesses along the “New Silk Road” to businesses in Germany – I am not only fascinated by Central Asia but also in firm belief that Central Asia will very soon (again) play a crucial role in our world stage – not only in geopolitics but also in global economics.

    No wonder I immediately jumped on the opportunity to visit Kazakhstan and Uzbekistan as soon I was offered the opportunity.

    Now, after 1 month and thousands of kilometers visiting Astana, Almaty, and Shymkent (Kazakhstan) and Tashkent and Samarkand (Uzbekistan), I’m even more certain that both countries not only want to become a dominant player in geopolitical Central Asia but also an economic powerhouse along the “New Silk Road”.

    In all 5 cities, you can feel “growth” in the air. The population is noticeably younger (!) than in Europe or the United States – but not only is the population younger, the people are also a magnitude more ambitious than what I experience in Germany and Spain.

    The mix of growth and ambition make Kazakhstan and Uzbekistan so interesting for me.

    But which city in Kazakhstan or Uzbekistan will become the most dominant Central Asian city within the next 30 to 50 years?

    From what I can observe, the most investments flow to Astana, the capital of Kazakhstan, and Tashkent, the capital of Uzbekistan. The question of which country and which city will dominate is – if you asked me – not about investments only, but about which country is more successful and quicker in tackling corruption.

    I’ll keep an eye on both countries and visit them more frequently.

    If you’d ask me where I’d want to live, the answer is Almaty. It is a vibrant and multicultural city with great restaurants of any sort, beautiful mountains close by and a working infrastructure.

    If you’d ask me where I’d invest or do business, the answer is Tashkent. In Tashkent, there are still countless investment and business opportunities, there are countless things still waiting to get developed, including a more livable city.

    Overall, Uzbekistan easily wins for the friendliest people in Central Asia, and also for the friendliest Russian-speaking people.

    If you’d ask me to create a Top 3 list of cities in Central Asia,

    For living and visiting:

    1. Almaty,
    2. Samarkand
    3. Tashkent

    For business:

    1. Tashkent
    2. Astana
    3. Almaty

    If you want to travel here, to get an impression, you can do it like me: Fly to Astana, take the train to Almaty, then a train to Tashkent. From here you can visit Samarkand and Bukhara.

    Now I have 12 more days to explore Tashkent and to get to know the local business landscape.

  • Mientras escribo esto, estoy sentado en mi habitación de hotel en Tashkent, la vibrante y creciente capital de Uzbekistán.

    Desde hace varios años – desde que trabajé en Chinahub, donde pusimos en contacto a empresas chinas y de la “Nueva Ruta de la Seda” con empresas de Alemania – no sólo me fascina Asia Central, sino que estoy firmemente convencido de que muy pronto (de nuevo) desempeñará un papel crucial en nuestro escenario mundial, no sólo en la geopolítica, sino también en la economía global.

    No es de extrañar que aprovechara inmediatamente la oportunidad de visitar Kazajistán y Uzbekistán en cuanto se me ofreció.

    Ahora, tras un mes y miles de kilómetros visitando Astana, Almaty y Shymkent (Kazajistán) y Tashkent y Samarkanda (Uzbekistán), estoy aún más seguro de que ambaso países no sólo quieren convertirse en un actor dominante en la geopolítica de Asia Central, sino también en una potencia económica a lo largo de la «Nueva Ruta de la Seda».

    En las 5 ciudades, se puede sentir el «crecimiento» en el aire. La población es notablemente más joven que en Europa o Estados Unidos, pero no sólo es más joven, sino que la gente es mucho más ambiciosa que en Alemania y España.

    La mezcla de crecimiento y ambición hace que Kazajistán y Uzbekistán sean tan interesantes para mí.

    Pero, ¿qué ciudad de Kazajistán o Uzbekistán se convertirá en la más dominante de Asia Central en los próximos 30 o 50 años?

    Por le que podido observar, la mayor parte de las inversiones se dirigen a Astana, la capital de Kazajistán, y a Tashkent, la capital de Uzbekistán. La cuestión de qué país y qué ciudad dominarán – si me preguntan a mí – no tiene que ver sólo con las inversiones, sino con qué país tiene más éxito y es más rápido en la lucha contra la corrupción.

    Estaré atento a ambos países y los visitaré con más frecuencia.

    Si me preguntan dónde me gustaría vivir, la respuesta es Almaty. Es una ciudad vibrante y multicultural, con grandes restaurantes de todo tipo, hermosas montañas cercanas y una infraestructura que funciona.

    Si me preguntan dónde invertiría o haría negocios, la respuesta es Tashkent. En Tashkent todovía hay innumerables oportunidades de inversión y negocio, hay innumerables cosas que todovía esperan ser desarrolladas, incluyendo una ciudad más habitable.

    En general, Uzbekistán gana fácilmente en cuanto a la gente más amable de Asia Central, y también en cuanto a la gente de hable rusa más amable.

    Si mi pidieras que creara una lista de las 3 mejores ciudades de Asia Central,

    Para vivir y visitar:

    1. Almaty,
    2. Samarkand
    3. Tashkent

    Para los negocios:

    1. Tashkent
    2. Astana
    3. Almaty

    Si quieres viajar aquí, para hacerte una idea, puedes hacerlo como yo: Volar a Astana, tomar el tren a Almaty, y luego en tren a Tashkent. Desde aquí puedes visitar Samarcanda y Bujara.

    Ahora tengo 12 días más para explorar Tashkent y conocer el panorama comercial local.

  • Zu diesem Zeitpunkt sitze ich in meinem Hotelzimmer in Taschkent, der pulsierenden und wachsenden Hauptstadt Usbekistans.

    Seit mehreren Jahren – und zwar seit meiner Beteiligung an Chinahub, wo wir chinesische Unternehmen und Unternehmen entlang der »Neuen Seidenstraße« mit Unternehmen in Deutschland verbunden haben – bin ich nicht nur von Zentralasien fasziniert, sondern auch der festen Überzeugung, dass Zentralasien in absehbarer Zeit (wieder) eine entscheidende Rolle auf unserer Weltbühne spielen wird – nicht nur in der Geopolitik, sondern auch in der Weltwirtschaft.

    So ist es nicht verwunderlich, dass ich die Gelegenheit, Kasachstan und Usbekistan zu besuchen, sofort ergriff, als sich mir die Gelegenheit bot.

    Jetzt, nach einem Monat und Tausenden von Kilometern, die ich in Astana, Almaty und Shymkent (Kasachstan) sowie in Taschkent und Samarkand (Usbekistan) zurückgelegt habe, bin ich mir noch sicherer, dass beide Länder nicht nur eine dominierende Rolle im geopolitischen Zentralasien spielen, sondern auch ein wirtschaftliches Kraftzentrum entlang der »Neuen Seidenstraße« werden wollen.

    In allen 5 Städten spürt man »Wachstum« in der Luft. Die Bevölkerung ist deutlich jünger (!) als in Europa oder den Vereinigten Staaten – aber nicht nur die Bevölkerung ist jünger, die Menschen sind auch um einiges ehrgeiziger als in Deutschland und Spanien.

    Die Mischung aus Wachstum und Ehrgeiz macht Kasachstan und Usbekistan für mich so interessant.

    Doch welche Stadt in Kasachstan oder Usbekistan wird in den nächsten 30 bis 50 Jahren die dominierende Stadt in Zentralasien werden?

    Soweit ich das beobachten kann, fließen die meisten Investitionen nach Astana, der Hauptstadt von Kasachstan, und Taschkent, der Hauptstadt von Usbekistan. Bei der Frage, welches Land und welche Stadt dominieren werden, geht es – wenn man mich fragt – nicht nur um Investitionen, sondern auch darum, welches Land erfolgreicher und schneller bei der Bekämpfung der Korruption ist.

    Ich werde beide Länder im Auge behalten und sie häufiger besuchen.

    Wenn man mich fragt, wo ich am liebsten leben würde, lautet die Antwort: in Almaty. Es ist eine lebendige und multikulturelle Stadt, mit großartigen Restaurants aller Art, schönen Bergen in der Nähe und einer funktionierenden Infrastruktur.

    Wenn man mich fragen würde, wo ich investieren oder unternehmerisch tätig sein würde, wäre die Antwort Taschkent. In Taschkent gibt es noch unzählige Investitions- und Geschäftsmöglichkeiten, es gibt noch unzählige Dinge, die darauf warten, entwickelt zu werden, einschließlich einer lebenswerteren Stadt.

    Im Großen und Ganzen ist Usbekistan das Land mit den freundlichsten Menschen in Zentralasien und auch mit den freundlichsten russischsprachigen Menschen.

    Wenn Sie mich bitten würden, eine Top-3-Liste der Städte in Zentralasien zu erstellen,

    zum Leben und Besuchen:

    1. Almaty,
    2. Samarkand
    3. Tashkent,

    geschäftlich:

    1. Tashkent
    2. Astana
    3. Almaty

    Wenn Sie hierher reisen wollen, um einen Eindruck zu bekommen, können Sie es wie ich machen: Fliegen Sie nach Astana, nehmen Sie den Zug nach Almaty und dann einen Zug nach Taschkent. Von hier aus können Sie Samarkand und Buchara besuchen.

    Jetzt habe ich noch 12 Tage Zeit, um Taschkent zu erkunden und die lokale Geschäftswelt kennen zu lernen!

  • The question: ‘what is reality at all?’ — is a really tricky one. If I’d have to reply in three words, my short answer would be:

    Perception is reality.

    But as soon you challenge your perception, your understanding of reality becomes much more loose. 

    (more…)
  • Die Frage: »Was ist überhaupt Realität?« ist eine wirklich spannende Frage. Wenn ich sie in drei Wörtern beantworten müsste, würde meine kurze Antwort lauten:

    Wahrnehmung ist Realität.

    Aber sobald man seine Wahrnehmung infrage stellt, wird das Verständnis der Realität viel unklarer. 

    Deepfakes

    Ein aktuelles Beispiel für Wahrnehmung und Realität sind KI-Fälschungen, bei denen die KI-Technologie die Stimme und das Aussehen einer Person vortäuschen kann, wie man in diesem Video sehen kann. Das offensichtliche Deepfake wird von den Menschen als echt wahrgenommen, und daher ist das Deepfake, obwohl es eine Fälschung ist, Realität.

    Deepfakes sind nur ein – recht einfaches – Beispiel dafür, dass Wahrnehmung Wirklichkeit ist.

    Das Metaverse

    Das Metaverse wird für jeden, der es nutzt und daher als Wirklichkeit wahrnimmt, zu einer Realität. Dies gilt jedoch nicht für diejenigen, die nur von außen auf das Metaverse blicken, da sie keine Wahrnehmung des Metaverse haben, und somit kann für sie keine Realität im Metaverse existieren.

    Aber noch einmal: Was ist überhaupt Realität? Leben wir in der echten Realität? Oder glauben wir einfach, dass wir in der Realität leben, weil wir das, was wir spüren, als real wahrnehmen?

    Vertiefen wir diesen Gedanken.

    Simulation Hypothese

    Nehmen wir an, es besteht zumindest die Möglichkeit, dass Computerspiele eines Tages so realistisch sind, dass wir nicht mehr zwischen Realität und Spiel unterscheiden können. Ist es nicht möglich, dass auch wir in einer Simulation leben – einem simulierten Metaverse-Computerspiel? Wenn ja, ist unsere Realität dann noch real oder gibt es dort draußen eine noch realere Realität?

    Je tiefer wir graben, desto faszinierender wird es.

    DMT

    Sprechen wir über Psychedelika und insbesondere über DMT.

    Ob man es als Droge bezeichnet oder nicht, ist jedem selbst überlassen. Der springende Punkt ist, dass Psychedelika, und DMT im Besonderen, überdeutlich machen, dass Realität und Bewusstsein ein wirklich dickes Buch sind, welches wir noch nicht begreifen können.

    Erleben wir die Welt so, wie sie wirklich ist, oder wie wir sie uns wünschen?

    Noch einmal: Jeder, der DMT nicht selbst erfahren hat, blickt von außen darauf, und daher wird alles, was ich ab jetzt beschreibe, für diese Person nicht real sein. Aber noch einmal: Niemand kann urteilen, was real ist, weil wir offenbar nicht wissen, was Realität wirklich ist.

    Zurück zu DMT. Erstens gibt es – wie ich glaube – ein großes Missverständnis, da viele Menschen glauben, dass DMT (oder in ihren Worten “die Droge”) die Erfahrung erzeugt. Aber ist es nicht das Gehirn, das diese Erfahrungen durch diese magischen chemischen Substanzen erzeugt, die bizarrer Weise perfekt zu bestimmten Neurorezeptoren im Gehirn passen?

    Jetzt wird es interessant. Menschen auf DMT sehen geometrische Eigenschaften und Formen, die jenseits (!) unserer 4-dimensionalen Realität liegen. Auf DMT kann man Farben und Muster sehen, die in unserer Realität nicht (!) existieren. Doch in diesem veränderten Bewusstseinszustand zeigen sich diese Muster, Farben und Dimensionen mühelos. Doch es sind nicht nur diese Bilder, die es in unserer Realität nicht gibt. Das Faszinierende an DMT ist, dass alles, was man erlebt, eine inhärente Bedeutung hat. Dies ist umso faszinierender, da zahlreiche DMT-Trips verschiedenster Menschen, die sich nie in ihrem Leben begegnet sind, enorme Ähnlichkeiten aufweisen. 

    Neben DMT gibt es noch andere Psychedelika, von denen Menschen behaupten, dass sie innerhalb von 20 Minuten ein ganzes Leben leben.

    Das wirft die Frage auf: Wie leistungsfähig ist unser Gehirn wirklich? Erleben wir die Welt, wie sie wirklich ist, oder so wie wir sie benötigen, um zu existieren?

    Ego als Beschützer

    Die Wahrnehmung der Realität, die wir von unserer Welt haben, hat scheinbar sehr wenig mit der wahren Realität zu tun.

    Für mich ist die einzige plausible Erklärung, die ich habe, dass wir unser Ego entwickelt haben, um uns vor all den Informationen zu schützen, die unser ungefiltertes Bewusstsein übermittelt – nämlich unser unbegrenztes Bewusstsein auf DMT. Oder mit anderen Worten, wir leben vielleicht in einem Teil einer realeren Realität, in der unser Gehirn (Ego) die Dinge schlichtweg herausfiltert. Wir leben sozusagen in einer unbewussten Realität, einer größeren realen und bewussteren Realität.

  • La pregunta: “¿qué es la realidad?”, es realmente complicada. Si tuviera que responder en cinco palabras, mi repuesta corta sería:

    La percepción es la realidad

    Pero en cuanto desafías tu percepción, tu comprensión de la realidad se vuelve mucho más holgada.

    Deep Fakes

    Un ejemplo actual de percepción y realidad son las Deep Fakes de la IA, en las que la tecnología de IA puede fingir la voz y la apariencia de una persona, como puede verse en este vídeo. La aparente falsificación profunda es percibida por la gente como real, y, por tanto, la falsificación profunda, aunque sea una falsificación, es la realidad.

    Los Deek Fakes son sólo un ejemplo (bastante sencillo) de cómo la percepción es la realidad.

    El Metaverso

    El metaverso se convertirá en una realidad para todo aquel que lo utilice y, pues, la perciba como tal. Sin embargo, esto no es cierto para quien mira desde fuera hacia dentro, ya que no tienen ninguna percepción del metaverso, y en consecuencia para ellos no puede existir ninguna realidad en el metaverso.

    Pero, de nuevo, ¿qué es la realidad en absoluto? ¿Vivimos en la verdadera realidad? ¿O simplemente creemos que vivimos en la realidad porque percibimos lo que sentimos como real?

    Profundicemos en este pensamiento.

    Hipótesis de Simulación

    Supongamos que existe al menos la posibilidad de que los juegos de ordenador sean algún día tan realistas que ya no podamos diferenciar entre realidad y juego. ¿No es posible que vivamos en una simulación, en un metaverso simulado por ordenador? Si es así, ¿nuestra realidad sigue siendo real o hay una realidad más real ahí fuera?

    Cuanto más profundizamos, más fascinante resulta.

    DMT

    Hablemos de los psicodélicos y en concreto del DMT.

    Que lo llamas droga o no, es algo que sólo depende de ti. Lo interesante es que los psicodélicos – y la DMT en concreto – dejan muy claro que la realidad y la conciencia son realmente un libro espeso que aún no podemos comprender.

    ¿Estamos experimentando el mundo como realmente es, o como necesitamos que sea?

    Nuevamente, cualquiera que no haya experimentado la DMT, está mirando desde afuera hacia adentro y, por lo tanto, cualquier cosa que escriba de aquí en adelante – para esta persona – no será real. Pero de nuevo, nadie puede juzgar lo que es real porque aparentemente no sabemos lo que es la realidad.

    Volviendo al DMT. En primer lugar, hay creo un gran error de concepto, ya que mucha gente cree que el DMT – o en sus palabras “la droga” – está creando la experiencia. Sin embargo, ¿no es tu cerebro el que crea estas experiencias con estas sustancias químicas mágicas que extrañamente se ajustan perfectamente a neurorreceptores específicos en tu cerebro?

    Ahora se pone interesante. La gente en DMT ve propiedades geométricas y formas que están más allá (!) de nuestra realidad de 4-dimensiones. En DMT, puedes ver colores y patrones que no existen (!) en nuestra realidad. Aún así, mientras se está en este estado alterado de conciencia, estos patrones, colores, y dimensiones aparecen sin esfuerzo. Pero no son sólo estos visuales los que no existen en nuestra realidad. Lo que es igual de intrigante sobre la DMT es lo inherentemente significativo que es todo lo que ves. Esto es aún más fascinante, ya que muchos viajes con DMT de diferentes personas que nunca se han encontrado en su vida tienen tremendas similitudes entre ellos.

    Más allá del DMT, hay otros psicodélicos en los que la gente afirma vivir vidas enteras en el lapso de 20 minutos.

    Esto plantea la pregunta: ¿Cómo de potente es nuestro cerebro en realidad? ¿Estamos experimentando el mundo tal y como es en realidad, o como necesitamos que sea?

    El Ego como Protector

    La percepción de la realidad que tenemos de nuestro mundo tiene – aparentemente – muy poco que ver con la verdadera realidad.

    Para mí, la única explicación plausible que tengo es que hemos evolucionado nuestro ego para protegernos de toda la información que nuestra conciencia no filtrada – que es nuestra conciencia ilimitada en DMT – nos está dando. O en otras palabras, podemos vivir en una parte de una realidad más real en la que nuestro cerebro (ego) sólo está filtrando cosas. Estamos, por así decirlo, viviendo en una realidad inconsciente, de una realidad real más grande.

  • Empezar un negocio nunca ha sido tan fácil. En Internet abundan las ideas de negocio sólidas, los métodos, las estrategias e incluso las instrucciones paso a paso sobre cómo crear un negocio rentable. Las redes sociales están llenas de personas que comparten cómo construyen un negocio exitoso que les hace ganar seis o siete cifras. Pero no te dejas engañar.

    Deseo Mimético

    Al seguir o consumir el contenido de empresarios aparentemente exitosos, criptoinversores, entrenadores y otros gurús, desearás inconscientemente y luego imitarás lo que ellos hicieron. En lugar de crear el futuro, acabarás haciendo lo que ya se ha hecho.

    ¿Te has unido a un grupo de Facebook lleno de autónomos? Acabarás imitando lo que ellos hicieron y te convertirás tú mismo en un autónomo. ¿O te uniste a tu ecosistema local de startups? Acabarás imitando a estas personas y terminarás construyendo un negocio similar de forma parecida.

    Quieres crear un determinando tipo de negocio porque ves que otras personas quieren crear un determinado tipo de negocio.

    Así que, como modelamos nuestros deseos basándonos en los deseos de los demás, acabaremos compitiendo con las mismas empresas que resuelven el mismo problema de la misma manera.

    Es lo que René Girard llamó “deseo mimético”. Según Girard, la imitación es inevitable. Por tanto, la decisión más importante que puede tomar un fundador es preguntarse a quién imitar.

    Una a N

    Basándose en René Girard, Peter Thiel aplicó la teoría memética a los negocios y especialmente a las startups, para explicar por qué estamos estancados tecnológicamente y por qué no estamos creando el futuro.

    Copiar a basarse en un modelo de negocio existente ajustándolo sólo ligeramente es lo que Peter Thiel llama “pasar de uno a n” (1 ⇾ n).

    Por ejemplo: al añadir una nueva marca caliente a un modelo de negocio, o al llevar un modelo de negocio existente a un mercado diferente, se pasa de 1 a (por ejemplo) 1,5. No creas algo nuevo. No creas el futuro. Simplemente, haces lo mismo de una manera ligeramente diferente.

    Pero, ¿cómo pasamos de cero a uno?

    Cero a Uno

    Pasar de cero a uno (0 ⇾ 1) significa hacer algo que nunca se ha hecho antes.

    En lugar de mejoras incrementales, se construye un negocio que se basa en una tecnología innovadora.

    Peter Thiel escribió un libro brillante llamado Zero To One, que en sí mismo es un ejercicio para que los empresarios desafíen y cuestionen sus deseos miméticos de crear realmente el futuro.

    Para crear el futuro, puedes utilizar varias preguntas útiles (tomadas de Zero To One) que puedes aplicar al emprendimiento y a tu startup.

    1. La Cuestión de la Ingeniería
    ¿Es su tecnología al menos X veces mejor que la de su competidor más cercano? ¿Puede crear una tecnología realmente innovadora?

    Si su technología no es al menos un múltiplo mejor que la de su competidor más cercano, acabará compitiendo, yo, por tanto, no creando el futuro.

    2. La Cuestión del Tiemp
    ¿Es ahora el momento adecuado para poner en marcha su particular startup? ¿Por qué iniciar el negocio ahora? Ser el primero es una estrategia, no un objetivo. A menudo es mejor ser la última empresa que entra en el mercado, o como dice Peter Thiel: “Es mucho mejor ser el último en moverse, es decir, hacer el último en moverse, es decir, hacer el último gran desarrollo en un mercado específico y disfrutar de años o incluso décadas de beneficios de monopolio”.

    3. La Cuestión del Monopolio
    ¿Está empezando en un pequeño nicho de mercado en el que puede captar instantáneamente el 80 % de la cuota de mercado, frente a intentar captar el 1 % de un gran mercado de más de mil millones de dólares? ¿Es su tecnología lo suficientemente superior como para convertirse en un monopolio, no sólo en su nicho, sino con el tiempo en todo el mercado? Según Peter Thiel, el problema de un negocio competitivo es su falta de beneficios. Los monopolios “no sólo son buenos para el resto de la sociedad; son poderosos motores para hacerla mejor”.

    4. La Cuestión del Pueblo
    ¿Tienes a los mejores en tu equipo? Las personas son el mayor y más importante punto fuerte de una startup. Estar con la gente adecuada permite a las startups pensar de forma nueva y diferente. Esa es la mayor fortaleza de una startup.

    5. La Cuestión de la Distribución
    Tener el mejor producto no significa nada si no se tienen los medios para venderlo. Peter Thiel no está de acuerdo con la noción común en Silicon Valley que dice a los empresarios: “Céntrate en el producto, no en las ventas”. Pero “las ventas importan tanto como el producto”.

    6. La Cuestión de la Durabilidad
    ¿Puede su empresa defender su posición en el mercado durante 10, 20, o 30 años en el futuro? Escapa a la competencia empezando en un nicho de mercado, dominándolo, y luego creciendo con el mercado.

    7. La Cuestión Secreta
    ¿Ha identificado una oportunidad única que otros no ven? Pregúntese: “¿En qué verdad importante coinciden muy pocas personas contigo?”. Una buena respuesta se formulará como: “La mayoría de la gente cree en x, pero la verdad es lo contrario de x”.

    Crear el Futuro Pasando de Cero a Uno

    Peter Thiel cree que quedan muchos secretos y, por tanto, muchas empresas que cambian el mundo que aún no se han puesto en marcha. Lo más importante es que debemos evitar imitar lo que otras personas y otras empresas ya han hecho antes, yo incluido. Crear el futuro significa ir de cero a uno.


    Recomendaciones:

    Libros:
    “Zero to One” by Peter Thiel
    “The Ideas of Rene Girard: An Anthropology of Religion and Violence” by David Cayley

    Entrevista:
    René Girard 5-Part CBC interview with David Cayley (2001)

  • Es war noch nie so einfach, ein Start-up zu gründen. Das Internet ist voll von guten Business-Ideen, -Methoden, -Strategien und sogar Schritt-für-Schritt-Anleitungen, welche zeigen, wie man ein erfolgreiches Unternehmen aufbaut. In sozialen Medien berichten viele Gründer, wie sie ihr Business aufgebaut haben, das ihnen nun sechs- oder siebenstellige Gewinne einbringt. Doch Vorsicht, um die Zukunft zu gestalten, sollte man sich diesen Erfahrungsberichten nicht beeinflussen lassen. Warum?

    Mimetisches Begehren

    Indem man Social-Media Beiträgen von scheinbar erfolgreichen Unternehmern, Krypto-Investoren, Coaches und anderen Gurus folgt oder sie auch nur passiv konsumiert, wird man unbewusst das nachahmen, was diese Leute tun. Anstatt also die Zukunft zu gestalten, endet man damit, das zu tun, was andere tun.

    Bist du einer Facebook-Gruppe voller Freiberufler beigetreten? Dann wirst du nachahmen, was sie machen, und selbst zum Freiberufler werden. Oder bist du dem Startup-Ökosystem deiner Region beigetreten? Dann wirst du diese Menschen und Startups imitieren und am Ende ein ähnliches Unternehmen auf ähnliche Weise gründen.

    Man will ein bestimmtes Unternehmen gründen, weil man sieht, dass andere Menschen ein solches Unternehmen gründen wollen.

    Da wir also unsere Wünsche anhand der Wünsche anderer gestalten, stehen wir am Ende im Wettbewerb mit genau diesen Unternehmen, die dasselbe Problem auf ähnliche Weise lösen.

    René Girard nannte dies das „Mimetische Begehren“. Girard zufolge ist die Nachahmung unausweichlich. Die wichtigste Entscheidung, die ein Gründer daher treffen kann, ist die Frage, wen er nachahmen will.

    Von Eins zu N

    Aufbauend auf René Girard wandte Peter Thiel die Memetik-Theorie auf die Geschäftswelt und insbesondere auf Start-ups an, um zu verdeutlichen, warum wir technologisch stagnieren und nicht die Zukunft gestalten.

    Ein bestehendes Geschäftsmodell zu kopieren oder darauf aufzubauen und es dabei nur geringfügig abzuändern, ist das, was Peter Thiel „von eins zu n“ (1 ⇾ n) nennt.

    Wenn man etwa einem Geschäftsmodell ein neues attraktives Branding verpasst oder ein bestehendes Geschäftsmodell auf einen neuen Markt überträgt, geht man von 1 auf, zum Beispiel, 1,5. Man schafft nichts wirklich Neues. Man gestaltet nicht die Zukunft. Man macht einfach dasselbe auf eine leicht abgewandelte Weise.

    Doch wie kommen wir von Null auf Eins?

    Von Null auf Eins

    Von Null auf Eins zu gehen (0 ⇾ 1) bedeutet, etwas zu tun, was noch nie zuvor gemacht wurde.

    Man baut ein Unternehmen auf, das sich auf eine bahnbrechende Technologie stützt, und nicht auf kleine Optimierungen.

    Peter Thiel hat ein brillantes Buch mit dem Titel Zero To One geschrieben, das für Unternehmer eine gute Übung ist, ihre mimetischen Begierden zu hinterfragen, um dann tatsächlich die Zukunft zu gestalten.

    Um die Zukunft zu gestalten, können wir dem Buch einige hilfreiche Fragen entnehmen, welche wir auf unser eigenes Start-up anwenden können.

    1. Die technologische Frage
    Ist deine Technologie mindestens X-mal besser als die Technologie deines nächsten Konkurrenten? Kannst du eine wirklich wegweisende Technologie auf den Markt bringen?

    Wenn deine Technologie nicht mindestens um ein Vielfaches besser ist als die deines nächsten Konkurrenten, stehst du am Ende im Wettbewerb und gestaltest somit nicht die Zukunft.

    2. Frage des Timings
    Ist jetzt der richtige Zeitpunkt für die Gründung deines speziellen Unternehmens? Warum sollte das Unternehmen ausgerechnet jetzt gegründet werden? Der Erste zu sein, ist eine Taktik, aber kein Ziel. Oft ist es besser, das letzte Unternehmen zu sein, das den Markt erobert, oder wie Peter Thiel es ausdrückt: „Es ist viel besser, der Last Mover zu sein – das heißt, die letzte große Entwicklung in einem bestimmten Markt zu machen und Jahre oder sogar Jahrzehnte von Monopolgewinnen zu genießen.“

    3. Die Monopolfrage
    Startest du in einer kleinen Marktnische, in der du sofort 80 % des Marktanteils erobern kannst statt zu versuchen, 1 % eines großen Marktes mit mehr als 1 Mrd. $ zu erobern? Ist deine Technologie so überlegen, dass du ein Monopol werden kannst, nicht nur in deiner Nische, sondern mit der Zeit in dem gesamten Markt? Peter Thiel zufolge besteht das Problem eines wettbewerbsorientierten Unternehmens darin, dass es keine Gewinne erzielt. Monopole „sind nicht nur gut für den Rest der Gesellschaft; sie sind mächtige Motoren, die sie besser machen“.

    4. Die Frage des Teams
    Hast du die besten Köpfe in deinem Team? Die Teammitglieder sind die größte und wichtigste Stärke eines Start-ups. Mit den richtigen Leuten zu arbeiten, ermöglicht es Start-ups, neu und anders zu denken. Und das ist die wichtigste Stärke eines Startups.

    5. Die Vertriebsfrage
    Das beste Produkt zu haben, bedeutet nichts, wenn man es nicht verkaufen kann. Peter Thiel widerspricht der im Silicon Valley weitverbreiteten Meinung, die Gründern sagt: Konzentriere dich auf das Produkt, nicht auf das Marketing. Aber „der Verkauf ist genauso wichtig wie das Produkt“.

    6. Die Frage der Beständigkeit
    Kann dein Unternehmen seine Marktposition auch in 10, 20 oder 30 Jahren noch behaupten? Man entkommt der Konkurrenz, indem man in einem Nischenmarkt beginnt, ihn dominiert und mit dem Markt wächst.

    7. Die Frage des Geheimnisses
    Hast du eine einzigartige Marktchance erkannt, die andere nicht wahrnehmen? Frage dich selbst: “Bei welcher wichtigen Wahrheit stimmen dir nur sehr wenige Menschen zu?”. Eine gute Antwort wird wie folgt formuliert sein: “Die meisten Menschen glauben an x, aber die Wahrheit ist das Gegenteil von x.”

    Die Zukunft Gestalten und von Null auf Eins Gehen

    Peter Thiel ist überzeugt, dass es noch viele Geheimnisse und damit viele weltverändernde Unternehmen geben wird, die noch gegründet werden müssen. Am wichtigsten ist, dass wir vermeiden müssen, das nachzuahmen, was andere Menschen und andere Unternehmen bereits getan haben – ich selbst eingeschlossen. Die Zukunft zu gestalten bedeutet, von Null auf Eins zu gehen.


    Empfehlungen:

    Bücher:
    “Zero to One” by Peter Thiel
    “The Ideas of Rene Girard: An Anthropology of Religion and Violence” by David Cayley

    Interview:
    René Girard 5-Part CBC interview with David Cayley (2001)

  • Al vivir en Alemania, nunca entendí el concepto de siesta. Todo mi vida he dormido en una sola fase: normalmente unas 6-7,5 horas seguidas. Cuando dormía menos de 6 horas, normalmente me sentías somnoliento y echaba una pequeña siesta (10-20) minutos siempre que era posible. Pero en general, con un sueño adecuado y una dieta apropiada, mi energía era continuamente alta durante todo el día sin necesidad de una siesta.

    Ahora, después de vivir en Tenerife durante tres meses, he introducido de forma natural las siestas cortas a mediodía. Sin comer mucho, me siento con sueño alrededor de las 12 PM y las 2 PM – aunque duermo alrededor de 7 horas cada noche.

    Ahora, la siesta tiene todo el sentido para mí. Es la forma más natural de vivir en un clima más cálido. En lugar de trabajar durante las horas más calurosas de mediodía, descansas. Se compensa estas horas de siesta “perdidas” aprovechando el tiempo en que las temperaturas y el sol son menos agotadores. De este modo, trabajas y vives de forma natural durante las últimas horas de la noche, las primeras de la mañana o ambas.

    Lo que no me funciona es seguir un horario de sueño monofásico estándar de 8 horas de 10 PM a 6 AM cada noche.

    En primer lugar, al vivir en Tenerife, es imposible estar en la cama a las 10 de la noche. La mayoría de los días, termino mi entrenamiento de artes marciales a las 9 de la noche, tras lo cual ceno y me relaciono. Con algo de tiempo para desconectar y leer, me acuesto antes de las 11 de la noche.

    En segundo lugar, el estar en la cama después de las 11 de la noche, suelo despertarme alrededor de las 7 de la mañana. Así, pierdo valiosas horas de la mañana en las que puede trabajar a fondo en mis tareas.

    Aquí viene mi experimento: En lugar de dormir entre 7 y 8 hora de un tirón, duermo 5 horas por la noche más una siesta adicional de 90 minutos entre las 12 y las 4 de la tarde. En total: 6,5 horas de sueño.

    Con este horario de sueño bifásico, puede que consiga lo mejor de ambos mundos: levantarme temprano, acostarme tarde y compensar la baja improductiva y cansada del mediodía con una larga siesta.

    ¿Cuál es mi plan? Mi objetivo es levantarme a las 4.30 de la mañana y estar en el escritorio a las 5 de la mañana aproximadamente. Trabajar durante 2 horas de forma productiva, hacer una pequeña pausa bajo el sol de la mañana y seguir trabajando hasta que me sienta agotado hacia el mediodía y las primeras horas de la tarde.

    A continuación, hago una siesta de 2 a 3 horas en la que duermo una siesta de 90 minutos, tomo el sol y quizá me doy un pequeño baño en el mar.

    Después, trabajo entre 3 y 5 horas más, tras las cuales tengo un duro entrenamiento.

    Después del entrenamiento, ceno mucho (normalmente OMAD) y aún tengo tiempo para socializar, leer y planificar el día siguiente.

    ¡A ver cómo va!