Marius Schober

Embracing the Mysteries, Unveiling the Realities

Tag: Ciencia


  • Desde siempre, soy bien conocido por ser el tipo curioso que siempre está haciendo preguntas desafiantes y a menudo incómodas. Preguntas sobre la vida, la filosofía, la religión, la ciencia, la salud, la política o los negocios. Puede ser para optimizar mi vida, para innovar, para pensar fuera de la caja, o para llamar a la mierda y detectar y combatir la corrupción. En definitiva, hago preguntas para encontrar la verdad.

    Creo que es algo que todo el mundo debería hacer. Todos deberíamos cuestionarnos todo lo que nos rodea. Porque la única solución a toda la miseria que nos rodea es, en última instancia, la verdad. Y sólo podemos llegar a la verdad haciendo preguntas difíciles y desafiantes sobre todo.

    Los niños cuestionan intuitivamente todo lo que observan

    Los niños cuestionan intuitivamente todo lo que observan. Mientras exploran e intentan dar sentido a su entorno, se hacen innumerables preguntas. Antes de que podamos explicarles por qué la hierba es verde, se sumergen en la ciencia y la filosofía de la vida, el espacio y el tiempo.

    Con el ejemplo de los niños, podemos ver que hacer preguntas explora ideas complejas. Pero no sólo eso. También descubres sus suposiciones implícitas, sacas a la luz creencias muy arraigadas y reconoces contradicciones ocultas.

    Como podemos observar en nuestros hijos, la curiosidad y el cuestionamiento forman parte de nuestra inteligencia natural. ¿Por qué nos resulta tan difícil a los adultos mantener esta curiosidad innata por cuestionar todo lo que nos rodea?

    Nuestro sistema educativo es una de las principales razones por las que la mayoría de la gente pierde su curiosidad infantil y su escepticismo innato. A partir de los seis años, entramos en un sistema educativo totalmente basado en el dogma. En la escuela y más tarde en la universidad, se nos obliga a memorizar hechos. Nadie nos enseña a cuestionar estos hechos y a descubrir todo lo que nos rodea. De hecho, cuestionar los hechos se castiga, no se premia. Y como sólo memorizamos y nunca cuestionamos lo que se nos enseña, nunca nos comprometemos realmente con este conocimiento y, por lo tanto, nunca podemos construir sobre él.

    En lugar de sermonear, deberíamos centrarnos en cuestionar, una vez más.

    El cuestionamiento desde una perspectiva histórica

    Buda fomentaba el cuestionamiento. Se considera una habilidad fundamental que aún se adopta en las prácticas de los budistas modernos de hoy en día. Los monjes budistas tibetanos suelen tener una práctica diaria de “debate” en la que un monje interroga continuamente al otro durante una hora entera. El propósito de esta práctica era entrenar la lógica, la concentración mental y el intercambio intenso.

    Sócrates era conocido por cuestionarlo todo. También utilizaba el cuestionamiento como método de enseñanza para explorar lo desconocido y evaluar la validez de un argumento. Para ello, formulaba preguntas tras preguntas hasta que sus alumnos llegaban a su propia comprensión. Rara vez revelaba o disertaba opiniones o conocimientos por su cuenta, sino que enseñaba a sus alumnos a diseccionar sus pensamientos e ideas cuestionándolo todo. Incluso su muerte encarnó el espíritu de cuestionar todo supuesto, ya que fue condenado a pena de muerte por sus enseñanzas.

    Bastante similar es la Chavrusa, un método de aprendizaje judío tradicional. La Chavrusa desafía a un pequeño grupo de estudiantes a analizar y explicarse mutuamente el material de aprendizaje, señalar errores en el razonamiento de sus compañeros y afinar las ideas de los demás cuestionándolas. De este modo, a menudo llegan a conclusiones totalmente nuevas sobre el significado del texto que están estudiando.

    La Chavrusa muestra maravillosamente cómo el cuestionamiento toma lo familiar y lo convierte de nuevo en misterioso. No hay ningún profesor que enseñe el significado. No hay nada que memorizar. Elimina la comodidad del “saber”. En lugar de memorizar, exploras ideas complejas por tu cuenta. Descubres sus supuestos implícitos, sacas a la luz creencias muy arraigadas, reconoces contradicciones ocultas. Desarrollas tu propio sentido, piensas con más claridad y cambias tu forma de ver y percibir la realidad.

    Filosofía y Ciencia como Unidad

    Nuestro sistema educativo y universitario actual no sólo se centra en enseñar hechos, sino que también intenta categorizarlo todo en pequeñas categorías y temas. Entonces, los científicos y los educadores consideran estos pequeños temas de forma independiente unos de otros y, en última instancia, se pierden lo que realmente está sucediendo.

    Esta estrechez de miras conduce a ciencias y filosofías muy abstractas. Nos centramos únicamente en la terminología y dividimos el mundo en lógica y creatividad. Al separar lógica y creatividad, en última instancia nos perdemos la verdad existencial que lo abarca todo.

    Por ejemplo, supongamos que entiendes todo sobre el cerebro: neuroquímica, neurobiología, etcétera. ¿Significa eso que entiendes la conciencia? No. No basta con examinar un tema por separado. Para entender realmente nuestro mundo, tenemos que mirar el conjunto.

    Separar lógica y creatividad no tiene sentido. La propia palabra creatividad viene de crear. No sólo se crea arte y filosofía. También se crean planes, se crean reglas lógicas, se crea ciencia y se crean inventos. La ciencia y la filosofía son una sola cosa, pero las hemos dividido en pequeñas asignaturas que examinamos por separado. Pero esto es erróneo y no siempre ha sido así.

    Antaño, la filosofía y la ciencia estaban estrechamente unidas e inseparablemente entrelazadas. Ambas: la argumentación lógica y el pensamiento creativo, eran formas reconocidas de explorar y explicar el mundo natural. No había muchos “hechos” que se conocieran con certeza. La idea de utilizar experimentos y datos para comprender el mundo no empezó a popularizarse hasta mediados del segundo milenio. Desde entonces, la ciencia y la filosofía se han distanciado, tanto en temas como en metodologías.

    Hoy en día, rara vez se ve a científicos y filósofos intercambiando ideas. Pero es precisamente lo que necesitamos. Necesitamos filósofos que cuestionen a los científicos y científicos que cuestionen a los filósofos. Más aún, lo que necesitamos son personas que integren todos los aspectos del arte, la ciencia, la filosofía y la creación práctica en un arte unificado de la ciencia.

    Como la ciencia, la filosofía, el arte y la espiritualidad son todo uno, siempre hay que tener la mente abierta. Nunca debes encasillarte en una categoría, por ejemplo: “Soy científico” o “Soy artista”. Tienes que serlo todo. Eres artista, científico, filósofo y espiritual. Todo al mismo tiempo, porque de lo contrario te perderás la totalidad, ya que sólo miras el mundo desde una perspectiva muy limitada.

    En cuanto volvamos a comprender la totalidad de todo, la innovación, el replanteamiento o el paso del Cero al Uno volverán a ser estados naturales de nuestro ser interior, y no talleres de innovación a los que tengamos que asistir.

    Para innovar y descubrir cosas nuevas, primero tenemos que olvidar todas las creencias que tenemos de nosotros mismos, como: “Soy una persona lógica, no soy creativo”. Eso es mentira.

    Hazlo todo para descubrirlo todo: el arte y la ciencia son una sola cosa.

    Si hoy te describes como una persona lógica, quizá quieras aprender un arte u oficio, como hacer música o pintar. Siendo creativo, aprenderás que hay algo más que la mente lógica.

    Si hoy te describes como una persona muy creativa, quizá quieras aprender matemáticas y física. Al hacerlo, aprenderás la importancia de la lógica.

    Ahora, ¡cuestiona todo!

    Para hacer nuevos descubrimientos e inventos, por fin tenemos que volver a pensar por nosotros mismos. Mucha gente cree que piensa por sí misma, lo cual es una gigantesca gilipollez. Desde el primer segundo de nuestras vidas, hemos sido condicionados con el dogma y los deseos de otras personas. Las personas imitan de forma natural a otras personas y los deseos de otras personas.

    Antes de poder hacer nuevos descubrimientos, primero tenemos que liberarnos de todo el dogma adoctrinado que hemos recibido. Tenemos que liberarnos de todas las creencias limitantes que tenemos de nosotros mismos. En otras palabras: antes de poder descubrir nuevas verdades, tenemos que empezar a pensar de forma crítica.

    Tenemos que tener escepticismo. Tenemos que dudar de nuestras propias experiencias, de nuestras normas, de nuestros conceptos. Al cuestionar nuestros propios prejuicios, creencias y conclusiones, nuestra mente se vuelve más clara y activa. Liberamos nuestra mente de la sabiduría convencional, del dogma, lo que nos ayuda a descubrir lo que queremos en la vida. Nos impide hacer lo mismo que ya se ha hecho antes. Nos impide repetir errores y problemas. Nos lleva a descubrir grandes cosas nuevas, para nuestra vida y la de los demás.

    Descubrir no significa que tengamos que sentarnos sin parar a investigar. Para algunas personas, sí. Pero para otras personas, el descubrimiento también puede significar una misión práctica para materializar las cosas que imaginan.

    Este proceso de descubrimiento es un viaje vital. En este viaje, hay que ser humilde. En última instancia, se trata de llegar a la verdad. Aun así, todos tenemos ego. Presta atención a ello. La gente siempre quiere tener razón. Pero intentar tener el mejor argumento nos impide descubrir verdades.

    Una vez más: ¡Cuestiona todo!

    A menudo tenemos miedo de hacer las preguntas más desafiantes porque cuando desafiemos el núcleo de nuestras creencias, tendremos que admitirnos a nosotros mismos: “No sé nada y tengo que empezar de nuevo”.

    Cuestionarlo todo y ser honesto al respecto dolerá. Pero merece la pena.

    En última instancia, al cuestionar todo lo que vemos, leemos, sabemos y creemos, entraremos en una nueva era de grandes descubrimientos y, por tanto, de abundancia de prosperidad y -lo más importante- de mucha alegría.